Este artículo es
continuación de 00_Koala, Plan de Negocio didáctico para compartir.
Todo negocio que se emprende se hace sobre la base de una Idea, aquella que nos diferencia de los
demás en la forma de dar solución a un problema existente. Puede que sea
innovadora, o que sea más eficiente, o más simple.
La idea de negocio debe dar respuesta a estas preguntas:
- ¿Existe una necesidad de tu producto?
- ¿Existe un mercado lo suficientemente grande?
- ¿La demanda es puntual o se mantendrá en el futuro?
- ¿Tiene posibilidad de expansión, a otras ciudades o países?
- ¿Este negocio tiene margen para generar ganancias?
- ¿Cómo se cubren actualmente estas necesidades?
- La competencia, ¿cómo podría reaccionar a mi producto?
- ¿Poseo los conocimientos y capacidades necesarias para llevarlo a cabo?
Sobre la Idea de Negocio plantearemos todo el Modelo. El resultado puede
ser que el negocio no sea viable, es una posibilidad que hay que contemplar. Si
así fuera, lejos de caer en el pesimismo (Edison probó hasta 1.000 veces la bombilla antes de que funcionara), valora la cantidad de problemas que
te has ahorrado al analizarlo. Realiza los cambios pertinentes, o busca una
nueva idea.
A continuación mostramos algunas sugerencias que nos pueden ayudar a
identificar Ideas de Negocio:
- Inventar un nuevo Producto o Servicio.
- Tendencias de Mercado.
- Sectores que dominemos en profundidad.
- Crear nuevas necesidades, no identificadas.
- Añadir valor a productos que ya estén en el mercado.
- Crear paquetes comerciales de varios productos existentes.
En nuestro caso, hemos elegido la siguiente Idea de Negocio:
“Ayudar a los hijos a cubrir las necesidades de comunicación, de ocio y de asistencia de sus mayores.”
Tratemos pues de dar respuesta a las preguntas planteadas. Es importante destacar que cuanto más documentadas estén las respuestas, mejor:
¿Existe una necesidad de tu
producto?
Sí, nuestros mayores tienen
necesidades:
- De comunicación: Tener contacto con sus hijos, nietos y otros familiares. Verlos, escucharlos y sentirse importante para ellos. Compartir sus conocimientos y experiencias acumuladas durante años.
- De ocio: La vejez tiene un alto riesgo de soledad. El cuerpo ya no responde como antes, hay amigos que se van, los hijos salen de casa, el trabajo ya no ocupa sus vidas… Tienen que buscar con qué rellenar su tiempo libre, hobbies, actividades, etc. No es fácil.
- De asistencia: Nuestros mayores comienzan a tener necesidades de asistencia, no sólo de actuación, como puede ser la ingestión de pastillas para determinadas dolencias, sino también de prevención, como ejercicios físicos o para ejercitar la memoria.
Por otro lado tenemos el nivel
de estrés y el acelerado ritmo que se impone en las personas que nos
encontramos en edad activa. No tenemos
tiempo para dedicarles a nuestros mayores. Ellos tienen necesidades de
ocio, comunicación y asistencia, que nosotros no podemos suplir.
Ahí surge el problema, nuestros mayores tienen necesidades, de
comunicación, ocio y asistencia, que nosotros no podemos atender. Aunque queramos.
¿Existe un mercado lo
suficientemente grande?
Sí, el
envejecimiento de la población crece sin pausa. En el 2011, según los Censos de
Población y Viviendas (INE), el 17,3% de los españoles tenía más de 65 años,
superando los 8 millones de personas.
¿La demanda es puntual o se
mantendrá en el futuro?
Se incrementará, ya que con el
ritmo actual de envejecimiento el porcentaje de mayores de 65 años alcanzará el
36% en el 2050, según informe realizado por el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC).
¿Tiene posibilidad de
expansión, a otras ciudades o países?
El envejecimiento de la
población es una tendencia que podemos hacer extensible al resto de Europa. Por
lo tanto tiene posibilidades de expansión, es una necesidad que no ha sido
cubierta aún.
¿Este negocio tiene margen
para generar ganancias?
Sí, por un lado tendremos el margen en la
venta de dispositivos, y por otro lado el margen en la venta de servicios.
¿Cómo se cubren actualmente
estas necesidades?
Escasamente, con respecto a la
comunicación tenemos Teléfono e Internet. Con respecto a Ocio, tenemos la Televisión,
Radio y Prensa, y con respecto a la asistencia, los Centros de Día y algunos
productos muy específicos.
Hay un producto similar al nuestro, poco
conocido pero basado en un servicio similar para personas mayores, Kwido, del cual debemos
diferenciarnos.
La competencia, ¿cómo podría
reaccionar a mi producto?
Es difícil, están muy especializados en un
solo sector. Aunque podría surgir un producto en paralelo al nuestro, si se
convierte en éxito. Como una evolución de Kwido.
¿Poseo los
conocimientos y capacidades necesarias
para llevarlo a cabo?
Este producto contiene una parte técnica
de cierta complejidad, para la cual poseo los conocimientos adecuados
(ingeniería electrónica) y una parte comercial y de marketing que también
domino (experiencia laboral).
La parte de finanzas deberé buscar socios
o contratarla, para minimizar riesgos.
Si nuestra Idea ha sobrevivido a estas preguntas, el siguiente paso
será definir la estructura del Plan de Negocio, para ello utilizaremos el
Modelo CANVAS, desarrollado por Alex Osterwalder. Pero eso ya será en el
siguiente post.
@manuelrichter